Friday, November 03, 2006

MUJERES AL PODER

Desde hace varias décadas, las mujeres han pugnado por obtener mayores espacios políticos.
El deseo va desde las regidurías hasta, incluso, la Presidencia de sus Países. En cada caso, las damas han buscado la forma de alcanzar ese sueño.
A pesar de vivir en naciones democráticas y supuestamente igualitarias, la realidad está muy lejos de ese anhelo.
¿O será por eso que la Constitución de los Estados Unidos dice machistamente que “Todos los Hombres son Creados Iguales”?
Y para muestra, California. Las mujeres representan, de acuerdo al censo del 2000, el 50.17 por ciento de los 33 millones 871 mil 648 habitantes del estado.
Sin embargo, las mujeres no están adecuadamente representadas en la Legislatura del Estado.
En la Asamblea, de los 80 miembros, solamente 25 representan al sexo femenino, equivalente al 31.25 por ciento.
Hay en total 19 Demócratras (entre éstas 5 latinas, 1 afroamericana y 3 asiáticas) y 6 Republicanas (entre ellas la única latina, Bonnie García, quien representa al Distrito 80 de los Valles Imperial y Coachella).
En las elecciones de noviembre del 2004, ocho Demócratas y siete Republicanas fueron derrotadas por hombres, mientras que dos Demócratas (Kathleen Calzada por el Distrito 73 y Mary Ann Andreas por el 80) y siete Republicanas cayeron a manos de otras féminas.
En la Cámara Alta del Estado las cosas no son diferentes. De los 40 representantes, solamente 11 son damas (el 27.5 por ciento).
En noviembre pasado, seis Demócratas y una Republicana fueron derrotadas por hombres y ninguna por otra mujer.
Iugal ocurre en el Congreso Federal. De los 53 distrtios en juego en las lelecciones pasadas, solaemente 15 llegaron a representar a su distrito.
La representación federal californiana se compone por 14 mujeres Demócratas (una de ellas llegó a la Cámara Baja de Estados Unidos en una elección especial tras la muerte de su marido) y 1 Republicana.
Una de estas legisladoras federales, Nancy Pelosi, es la líder de la bancada Demócrata en la Cámara de Representantes.
De acuerdo a la unión parlamentaria internacional, el promedio de mujeres en los Congresos Federales es de 15.7 por ciento, un poco mayor en las cámaras bajas.
Por regiones, los países nórdicos encabezan la lista con el 39.9 por ciento, mientras los estados árabes son los últimos de la lista con el 6.7 por ciento (incluso hay países como Arabia Saudita que no tienen legisladoras).
Para sorpresa de muchos, Rwanda cuenta con la legislatura nacional de mayor participación de mujeres: de las 80 curules en la Cámara Baja, 39 son de mujeres, o el 48.8 por ciento; mientras en su Cámara Alta, son 9 de 26 representantes o el 34.6 por ciento.
Incluso, el País africano se ubica por encima de Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca en la lista de la UPI.
México ocupa el lugar 29, con 113 damas de 500 legisladores en el congreso (22.6 por ciento) y 20 de 128 senadores (15.6 por ciento).
Pero ese no es el caso de Baja California: de los 25 diputados locales, solamente las panistas Elvira Luna y Rosa María Castro son mujeres.
En la representación federal, de los nueve legisladores de la delegación bajacaliforniana, solamente dos son mujeres y panistas también.
Volviendo al tema de la lista de la UPI, Estados Unidos comparte el lugar 59 junto a Angola e Israel, con el 15 por ciento de mujeres en la cámara de Representantes y 14 por ciento en el Senado.
En todo el mundo, Nueva Zelanda fue el primer país en reconocer el derecho al voto de la mujer en 1893.
Estados Unidos no lo hizo sino hasta 1920, tres años después de Canadá.
El primer país latinoamericano fue Ecuador, en 1929.
En 1947, el gobierno mexicano autorizó a la mujer el derecho al voto y en 1953 el derecho a ser votada.
El caso más reciente fue Sudáfrica, en 1994, cuando otorgó el derecho a votar al mujer negra.A pesar de contar con una historia de lucha, las mujeres del mundo siguen sosteniendo sus hogares sin contar con la representantividad política que merecen.

No comments: