Thursday, April 05, 2007

César Chávez


Este sábado 31 de marzo se conmemora el 80 Aniversario del Natalicio del extinto líder campesino, César Estrada Chávez.
Nacido en Yuma en 1927, el activista y fundador del Sindicato Campesinos Unidos (o United Farm Workers, por sus siglas en inglés), sufrió en su niñez el despojo de las tierras por parte de abogados y terratenientes corruptos en contra de su padre.
Como miembro de una familia campesina, Chávez fue de plantío en plantío en varios estados de la Unión Americana, en los que observó de primera mano las injusticias cometidas contra los jornaleros pobres y desprotegidos por el gobierno.
Desde su infancia, sufrió discriminación, llegando a ser golpeado con una regla por hablar español en las escuelas donde se prohibía usar otro idioma que no fuera el inglés.
Tras un accidente de su padre y para evitar que su madre fuera a laborar en los campos agrícolas, el joven abandonó los estudios en el octavo grado y se dedicó a la siembra y cosecha de productos del campo.
Luego de pasar por la Fuerza Naval de los Estados Unidos y habiendo contraído nupcias con Helen Fabela, llegó a la vida de Chávez el sacerdote Donald McDonnell, de quien aprendió sobre las huelgas y los derechos del campesino. Leyó las obras de San Francisco de Asís y de Mahatma Ghandi.
Poco después se unió a la Organización de Servicio Comunitario de Fred Ross, la cual dejó para formar la Asociación Nacional de Campesinos, semilla de la UFW.
Esta organización sindical utilizó un Águila Azteca estilizada, con las puntas de las alas rectangulares, para que los miembros pudieran dibujarla durante los movimientos en los que debían hacer sus propias insignias.
Huelgas de hambre, protestas y paros laborales fueron utilizados a fin de lograr el cambio en la forma en que laboraban los campesinos de Estados Unidos, a lo que los sindicalistas llamaron ‘La Causa’.
Durante su liderazgo al frente del UFW, Chávez logró múltiples victorias, haciendo que poderosas empresas sucumbieran a las exigencias de los trabajadores del campo.
Mejores salarios y condiciones de trabajo, así como programas de salud, vivienda y educación, obtuvieron los campesinos gracias al movimiento del ex líder y activista de origen mexicano.
El 23 de abril de 1994, hace casi 13 años, falleció en San Luis, Arizona.
Tras su muerte y desde hace dos décadas, se celebra el natalicio del líder campesino en todo el País.
En diciembre pasado, fue introducido al recientemente creado Salón de la Fama de California, entre otros 13 líderes (entre ellos Ronald Reagan), y que se ubica dentro del Museo de Historia del Estado.
Sin embargo, desde la desaparición del líder agrícola de Estados Unidos, las cosas no han sido iguales.
Sí, es verdad, el UFW ha logrado incorporar más integrantes a su organización; también han logrado algunas victorias laborales contra grandes corporativos y han mejorado las condiciones de trabajo de sus miembros.
Ahí están los casos de algunas champiñoneras que renegociaron contratos con sus empleados. En el caso de Morgan Hills, los 350 jornaleros obtuvieron un alza salarial del 8.25 por ciento, o los 60 empleados de Ariel, empresa que otorgó un incremento del 15.5 por ciento.
El año anterior, el Gobernador Arnold Schwarzenegger, firmó una ley con la cual se obliga a los patrones a mantener mejores condiciones de trabajo para los campesinos, ante las altas temperaturas que afectaron a la región y por la muerte de seis campesinos en el área del Valle Central.
Pero esto ha sido solamente en algunas zonas, principalmente al norte de California.
En el Valle Imperial desapareció la oficina local representativa de la UFW. El viejo edificio ubicado sobre la Calle Segunda de Caléxico, es ahora sede de la aseguradora John F. Kennedy, parte de la UFW.
La representación campesina se movió al Valle de Coachella, donde los campesinos son más y tienen una actividad política mayor.
Los jornaleros que laboran en los campos agrícolas de los Valles de Imperial, Blythe y Yuma, han quedado en el olvido.
Esto, a pesar de que las condiciones laborales no son las mejores. Los campesinos a nivel local siguen sin poder descansar durante los periodos que establece la ley, como tampoco tienen una remuneración adecuada a su intensa labor ni cuentan cuando menos con agua fresca para poder enfrentar las condiciones climáticas.
Si bien se ha dejado de utilizar la llamada ‘Herramienta de la Ignorancia’, como es el azadón corto, el cual obligaba a los campesinos a pasar horas con la espalda encorvada para recoger las hortalizas de pequeño tamaño y que las máquinas cosechadoras no podían levantar.
Este fin de semana, la UFW estará de manteles largos al recordar la memoria de su extinto líder. En California, Texas, Arizona y otros estados de la Unión Americana, se llevarán a cabo festejos por César Chávez, pero la mejor forma de exhaltar al hombre que logró tantas mejoras en las condiciones de sus hermanos campesinos sería haciendo precisamente eso, defenderlos.

No comments: