Friday, November 30, 2007

La FEC

Desde 1905, el entonces Presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, vio que las cosas no andaban bien.
Las grandes corporaciones norteamericanas hacían grandes contribuciones a las campañas políticas del Congreso federal, con la finalidad de influir en sus decisiones para obtener beneficios.
A pesar de este hallazgo, no fue sino hasta 1971 cuando el Congreso federal creó el Acta Federal de Elecciones, con la finalidad de regular los donativos a las campañas políticas de los candidatos y vigilar que todos cumplieran con la ley.
Sin embargo, en 1972 se presentaron severas irregularidades en las finanzas de las campañas políticas, por lo que dio una nueva reforma electoral.
Esto llevó a la creación de la Comisión Federal de Elecciones (FEC), en 1975, la cual estaría a cargo de las campañas al congreso, el senado, la presidencia y vicepresidencia.
Esta comisión debe contar con seis integrantes, cuyo periodo es de seis años, y quienes son nominados por el presidente en turno y confirmados por el Senado.
Las leyes federales de Estados Unidos prohíben hacer donativos a las corporaciones, a los sindicatos, a los extranjeros y a contratistas del gobierno federal, por lo cual deben formar los Comités de Acción Política.
Es así que los ciudadanos se han podido enterar, por ejemplo, que la esposa del Congresista Bob Filner recibe buenas cantidades al año del dinero que el legislador recibe en contribuciones, por realizar actividades de recaudación de fondos.
También han podido saber de las contribuciones al ex Congresista Republicano, Duke Cunningham, quien hasta viajes y joyas recibió de importantes empresas dedicadas a la industria bélica.
Los comisionados reciben quejas, instruyen a los ciudadanos, hacen que se cumpla la ley de finanzas políticas, auxilia al registro de votantes y contribuye en las acciones contra el fraude electoral.
De los seis comisionados, solamente tres pueden pertenecer o tener ligas a un solo partido político.
De esta forma, presidentes Republicanos se han visto obligados a nominar a candidatos Demócratas y viceversa.
Robert Lenhard, actual presidente de la FEC, fue abogado asociado general del sindicato de empleados estatales y municipales hasta 1991, cuando fue nombrado miembro de la comisión.
Es un abogado laborista, licenciado en derecho por la Escuela de Leyes de Universidad de California en Los Ángeles, en 1984.
El vicepresidente de la FEC, David Mason, fue nominado por Bill Clinton el 4 de marzo de 1998 y ratificado por el Senado casi cinco meses después.
Permanece a un segundo periodo por nominación de George W. Bush.
Mason, graduado con honores por el Colegio Claremont Mckenna de California, fue Becario del Centro de Estudios Congresionales de la Fundación Heritage, donde laboró desde 1990 hasta su nombramiento.
El vicepresidente de la FEC fue Subasistente del Secretario de Defensa, donde estuvo a cargo de las relaciones públicas del Pentágono con la Cámara de Representantes.
También fue asistente de legisladores Republicanos.
Otro de los integrantes de la FEC es Hans van Spakovsky, nominado por George W. Bush el 15 de diciembre del 2005.
Fue asesor legal del Subprocurador General de los Estados Unidos para Derechos Civiles, donde aportó su conocimiento para crear el Acta para Ayudar a América a Votar del 2002, tras el fraude electoral en Estados Unidos.
Steven Walter tomó juramento como Comisionado de la FEC en enero del 2006.
Antes fue abogado en Reno, Nevada, desde 1972, estado en el que presidió la Barra de Abogados.
Es Doctor en Derecho por la Escuela de Leyes Boalt Hall de la Universidad de California en Berkeley en 1968 y formó parte de la Junta de Gobierno de la Barra Americana de Abogados.
Actualmente preside el Centro de Derechos Civiles de la Barra.
Ellen Weintraub, nominada por George W. Bush en diciembre del 2002, vuelve al proceso en enero del 2003 y se confirma por el Senado de manera unánime.
Weintraub fue asesora electoral de una firma de abogados, donde se especializó en leyes de finanzas a campañas, ética política y regulación de cabildeo.
También fue asesora del Senado y la Cámara de Representantes, donde contribuyó a crear el Acta de Reforma Ética de 1989, el Código de Conducta de Funcionarios del Congreso, así como los manuales de ética del congreso y del senado.
Es abogada por el Colegio Yale y doctora en leyes por la Escuela de Leyes de Harvard.
En noviembre del 2001, Bush presentó a Michael Toner como su candidato a ocupar el sexto puesto en la FEC.
Toner fue Asesor Legal del Comité Nacional Republicano y también del equipo de transición y la campaña Bush/Cheney del 2000.
Sin embargo, Toner renunció al cargo apenas en marzo de este año, un mes antes de concluir su periodo.
En los últimos años, se han presentado varias medidas sumamente positivas para la FEC.
Se ha puesto en marcha completamente el Acta Bipartidista para la Reforma de Campañas y se han aplicado siete de las diez multas más altas aplicadas por esta comisión.
Tan sólo en el primer semestre del 2006, se aplicaron 55 millones de dólares en multas a partidos y candidatos.
Ahora, los norteamericanos han sido capaces de poder ver desde la comodidad de sus hogares las finanzas de sus candidatos y precandidatos a los puestos federales de elección popular.
En México, las cosas no están tan avanzadas.
La reciente reforma electoral, aprobada por el Congreso y el Constituyente de la federación, representa un paso para la forma de hacer política en el País, pero aún requiere mucho más trabajo para dejar totalmente satisfechos a los mexicanos.
Lo más extraño es el hecho de que esta misma reforma haya terminado con la continuidad al interior del Instituto Federal Electoral, particularmente con su presidente, Luis Carlos Ugalde.
Para la izquierda, este personaje representa lo más sucio de la política nacional. A estas críticas, con su voto, se unieron los priístas.
El PAN, viéndose acorralado, no tuvo otra opción que sacrificarlo para poder avanzar la reforma.
Claro, el FEC no es lo mismo que el IFE, principalmente en sus funciones, pues este último es el operador de los comicios.
En Estados Unidos, el espíritu federalista permite a los municipios organizar las elecciones y registrar a los candidatos.
Hasta el cierre de esta columna, los diputados no se ponen de acuerdo para decidir quienes serán los nuevos integrantes del IFE.
Pero si algo deben hacer es empezar a trabajar en definiciones.
O de verdad crean un organismo totalmente independiente de partidos políticos, o meten todas las manos de una buena vez, haciéndose responsables del actuar de los integrantes del nuevo IFE.