Friday, February 29, 2008

El Salón Rosado

Corría el año de 1976. Recién había terminado el conflicto en Vietnam y el ex Gobernador Demócrata de Georgia, Jimmy Carter, aspiraba a la Presidencia de los Estados Unidos.
En California, la Cámara Alta de la Legislatura se alistaba para realizar cambios muy importantes.
En uno de los distritos senatoriales del Condado de Fresno, el aspirante del Partido Demócrata prefirió no seguir en la contienda.
Quizá porque el Republicano, Ernest Mobley, era catalogado como imbatible.
En su lugar, el Comité Estatal del Partido Demócrata lanzó a una contadora pública de origen Serbio, Rose Ann Vuich, quien residía en las afueras de la ciudad de Fresno.
Dentro de su propio partido, Vuich era definida como demasiado inocente, por lo que se pensaba que su derrota en las urnas sería inminente. Pocos recursos llegaron a la campaña de la candidata, pero logró los suficientes como para colocar un anuncio en la televisión regional.
En el ‘spot’, Vuich criticó a su oponente por haber votado a favor de la construcción de carreteras en el sur del estado, habiendo votado al mismo tiempo en contra de la asignación de dinero para la Carretera 41 en su propio distrito.
Con ese anuncio, Vuich logró derrotar al invencible y hacer historia, convirtiéndose en la primera mujer Senadora del Estado.
Acostumbrados a que el recinto oficial estaba repleto de testosterona, a la hora de convocar al pleno para iniciar la sesión, el Presidente del Senado hablaba a través del micrófono para decir: “caballeros”.
En ese momento, Vuich hacía tocar una campana (que replicó muy seguido en el Salón de la Cámara Alta), recordándoles que también había una dama presente.
De hecho, los senadores tuvieron que hacer cambios también en los sanitarios.
Los legisladores debieron convertir un closet en un baño para la dama.
Lo llamaron el Salón Rosado.
Vuich se retiró de la Legislatura en 1992, dejando una profunda huella en el salón de sesiones.
Sin embargo, esta no era la primera vez que las mujeres llegaban al Poder Legislativo de California.
En 1918, cuatro damas lograron acomodarse en la Asamblea, quienes seis años después perdieron sus curules a manos de varones.
De hecho, la participación política femenil durante el siguiente medio siglo hasta antes de Vuich fue escasa: solamente 10 mujeres lograron llegar a la Cámara Baja.
Poco a poco lograron mayores espacios.
Llegó a tanto su poder, que en 1985 las mujeres legisladoras fundaron la bancada femenil, que contó con 15 integrantes, de las cuales seis eran Republicanas y nueve Demócratas (entre estas últimas estaba la actual supervisora del Condado de Los Angeles, Gloria Molina).
La intención de crear este grupo parlamentario era estimular la cooperación entre mujeres electas del gobierno de California para promover los intereses de mujeres, niños y familias a través de iniciativas de ley.
Sus reglamentos establecen que el grupo está abierto a todas las mujeres legisladoras del estado, tanto del Senado como de la Asamblea, sin importar el partido político al que pertenezcan.
Actualmente son 34, cifra récord para la entidad, y que equivale al 25 por ciento de las 120 curules en la Legislatura.
Las cifras muestran que son 24 asambleistas y 10 senadoras. Por partido, son 28 Demócratas y seis Republicanas.
Cada año, durante el mes de marzo y desde 1987, reconocen a una mujer que haya destacado en la entidad, al concederle el título de ‘Mujer del Año’.
Para el actual periodo, las damas legisladoras acordaron empujar tres iniciativas de ley.
Una de éstas es la SB 197, de la Senadora Denise Moreno-Ducheny (por el Distrito 40 al que pertenece el Condado de Imperial), con la cual pretenden que los niños de hogares adoptivos no pierdan sus lugares en las guarderías cuando son transferidos de una casa a otra.
Con la AB 1278, de Fiona Ma, Sally Lieber y Cameron Smyth (un caballero, por cierto), buscan combatir el tráfico de seres humanos, que permite la creación de redes criminales dedicadas al sexo de mujeres, dentro de las llamadas ‘tiendas de sudor’.
Ambas medidas están atoradas en el Senado.
Una más, la SB 727, de la Demócrata Sheila Kuehl, intenta expandir el apoyo del programa de descanso familiar para cuidado de personas enfermas (Family Leave) a otros miembros de la familia, como hijos, nietos, bisnietos y padrastros o madrastras.
El proyecto de ley fue vetado por el Gobernador, Arnold Schwarzenegger.
Lo destacable de este grupo parlamentario es el hecho de que las damas pudieron cruzar las líneas partidistas para hacer avanzar iniciativas de ley que beneficien desde una perspectiva de género y mejoren las condiciones de vida de las mujeres en la entidad.
La XIX Legislatura del Estado de Baja California cuenta con 5 diputadas de los 25 integrantes del congreso, cifra también histórica en la entidad.
De éstas, tres son del PAN (Gina Cruz, Adriana Sánchez y Gloria Loza), una del PRI (Edna Pérez) y una más del PRD (Ana María Fuentes).
La panista Loza Galván preside la Comisión de Equidad y Género, pero su trabajo y el de las mujeres legisladoras no se ha reflejado hasta hoy en medidas para evitar la salvaje violencia en contra de las damas a nivel de pueblo, ni el promover una mayor igualdad en salarios y altos puestos ejecutivos con los varones y mucho menos la elevación del nivel de vida del sector femenino bajacaliforniano.
¿Podrán las cinco diputadas cruzar las líneas partidistas y formar un grupo fuerte que defienda los derechos de las cachanillas?
Si les sirve de consuelo a las Señoras Diputadas, las 32 integrantes de la 48 Legislatura de Arizona ni las 6 de la 58 Legislatura de Sonora cuentan con una bancada femenina.

La Reforma Electoral…
Fascistoide, totalitaria, retrógrada, incompleta y contradictoria.
Así calificaron los participantes en un Foro de Análisis organizado por el comité municipal del PRD a la reforma electoral presentada por José Guadalupe Osuna Millán.
El “abejorro” de Elba Ester Gordillo, Carlos Angulo, quien Preside la Mesa Directiva en este periodo vacacional del Congreso de Baja California, le echó la culpa a los temblores por no haber podido convocar a un periodo extraordinario y aprobar vía “fast track” la reforma osunista.
Ahora dice que siempre no. Que se consultará a los ciudadanos y organismos interesados, a fin de enriquecerla y lograr que sea votada por unanimidad.
Angulo es la nueva figura pública que se gana el mote de “El Chimultrufio”.
Por cierto, si los diputados están tan preocupados por los recientes sismos, bien harían en aprobar una ley que prohiba a la madre naturaleza que nos mortifique con los movimientos telúricos.