Wednesday, September 24, 2008

El efecto jazz


Así bautizaron los presidentes de varias naciones latinoamericanas a la crisis por la que pasa los Estados Unidos.
Ya han sido diversos personajes del continente quienes han criticado al gobierno y a los empresarios americanos por su avaricia y pésima vigilancia de los especuladores.
Desde diversas arenas se ha expresado que esta es la peor crisis financiera y económica del País desde 1929.
Para quienes nos dedicamos a acudir a nuestros empleos para nada más sostener a nuestras familias, es difícil identificar el motivo de la gravedad de nuestra situación.
Por ello, esta semana me dediqué a buscar los datos que perfilan cómo es que nos encontramos en la actualidad.
Aquí se los muestro uno a uno:
Inflación. El Índice de Precios al Consumidor, de acuerdo al Departamento del Trabajo, se ubicó en 4.6 por ciento en los primeros seis meses del año (esto es lo que en promedio han aumentado las mercancías que compramos en las tiendas). El aumento ha sido de 5.6 por ciento entre junio del 2007 y el mismo mes del 2008. Hacía mucho tiempo que no llegaba a tales niveles.
Desempleo y subempleo. En el País, el nivel de desocupación llegó a 6.1 por ciento en agosto pasado. Hay en total 9.4 millones de desempleados, esto es, 2.2 millones más que en agosto del 2007. El nivel es mucho mayor entre los latinos.
Caída de las bolsas de valores. La bolsa de Nueva York ha perdido entre el 2 de enero y el 23 de septiembre mil 862 puntos, el 19.3 por ciento. En el mismo lapso, el Dow Jones ha caído casi 2 mil 900 unidades, el 16.78 por ciento. Nasdaq, 456.29 puntos o 17.49 por ciento. Standard & Poor’s, casi 259 puntos o 17.87 por ciento. Esto, a su vez, provoca turbulencia y nerviosismo en mercados financieros.
Cierre o quiebra de empresas del sector financiero. Indymac, Freddie Mac, Fannie Mae, Merrill Lynch, Bear Stearns, la aseguradora AIG, once bancos regionales en 2008 (según informó la Corporación de Seguros al Depósito), así como la caída de Washington Mutual y Morgan Stanley. Esto ha provocado a su vez falta de liquidez en los mercados financieros.
Embargos de casas. Nada más en agosto, se incluyeron en la lista de viviendas embargadas 303 mil 879 casas en todo el País, un aumento de 12 por ciento entre julio y agosto y de 27 por ciento desde agosto del 2007. Una tercera parte de las nuevas casas embargadas están en California.
Desaceleración económica y riesgo de recesión. El Producto Interno Bruto (o sea, lo que producimos todos los que vivimos aquí), creció un 3.3 por ciento en el segundo trimestre del 2008, comparado con el primero. Sin embargo, sólo fue de 0.9 por ciento en el primero, gracias a la inversión pública (el gasto del gobierno federal, principalmente en defensa), así como las exportaciones y gastos al consumo perosnal, pero hubo crecimiento negativo en inversiones privadas, residenciales, equipo y programas de computación. Las importaciones también cayeron. Se estima que el crecimiento sea de 2.2 por ciento este año, una caída de 31 por ciento con respecto a 2007.
Las ganacias. La diferencia entre lo que gastan y lo que venden las empresas del País bajó 37 mil 800 millones entre abril y junio de este año, que descendió 17 mil 600 millones en los primeros tres meses. El flujo de capital para corporaciones cayó 41 mil 300 millones en el segundo trimestre y 10 mil 100 millones en el primero.
Déficit en la balanza comercial. Lo que vende Estados Unidos y lo que compra a otros países fue de 747 mil millones de dólares a favor del extranjero. La balanza comercial es negativa desde 1991.
A esto hay que añadirle la baja de ventas comerciales, las posibles restricciones en las operaciones bursátiles de aprobarse duras medidas contra los especuladores, una caída de la producción, un dólar débil y altas tasas de interés.
En cuanto a las finanzas del País, la deuda pública alcanzó una cifra que mejor se la paso en números: 9,734,783,102,242.20, que equivale a casi 32 mil dólares por cada residente.
Alto gasto militar. 10 mil millones de dólares mensuales, por la intervención en Irak y Afganistán.
Déficit Presupuestal. La diferencia entre los ingresos del gobierno federal y sus gastos será de 482 mil millones de dólares para el próximo año, de acuerdo a diversas estimaciones oficiales.
Alza en la solicitud de servicios sociales. El número de californianos que solicitaron en junio pasado estampillas de comida llegó a 2 millones 232 mil 862, que lleva a un gasto de 258 millones de dólares. La cantidad representa un aumento del 20 por ciento en comapración con junio del 2007.
Baja en los ingresos públicos. Debido a la reducción del valor promedio de las casas, el desempleo, el cierre de empresas y una baja en el consumo, el Estado de California recibió de impuestos unos 500 millones de dólares menos de lo estimado y 228 millones menos que los ingresos de agosto de 2007.
Cambios demográficos. En este 2008, la primera oleada de ‘baby boomers’ (personas nacidas entre 1945 y 1964) van a poder recibir beneficios parciales de jubilación. De acuerdo a la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO), el 10 por ciento de estos ciudadanos poseen dos tercios de los activos en acciones, bonos, fondos y cuentas de retiro. Además, la población de 65 años o más (en edad de jubilarse), pasará del 12.4 por ciento del 2000 al 19.6 por ciento en el 2030, debido en el aumento a la expectativa de vida.
Fertilidad. La mujer joven de la actualidad tiene ahora en promedio dos hijos, cuando antes eran tres, lo que lleva al siguiente punto.
Relación jubilados-empleados. En 1950, había una persona anciana por cada ocho habitantes en edad productiva. En el 2000 era un anciano por cada cinco habitantes y para el 2050 será uno por cada tres trabajadores. La carga del sostenimiento de los jubilados para los empleados del País será mucho mayor.
En lo que toca a la política, la impopularidad del presidente lleva a que su liderazgo sea muy poco. Una encuesta de CBS y el New York Times indica que solamente el 27 por ciento de la población (quizá sólo los Republicanos) le dan una calificación aprobatoria a George W. Bush.
Elecciones cerradas. Aunque Barack Obama encabeza las preferencias en las encuestas con una ventaja de entre 3 y 5 puntos, en realidad la elección se decide estado por estado, ya que los votos se asignan al ganador, quien recibe votos en el Colegio Electoral. De haber sido las elecciones esta semana, Obama habría ganado las elecciones pero con apenas ocho votos electorales de ventaja sobre John McCain (se requieren 270 para ser Presidente). Esto va a dejar muy dividido al País tras el proceso electoral.
Estado quasi socialista. El apoyo del gobierno federal y el rescate de varias empresas hacen de los Estados Unidos el propietario de buena parte de los capitales nacionales, por lo que se acerca a convertirse en un país dueño de la producción y, por ende, socialista.
Esto es lo peor, ya que en el futuro los Estados Unidos no podrán llevar la democracia, la libertad y el libre mercado a otras naciones, ya que estas eran las banderas con las que argumentaba y justificaba la invasión a otros países.
Por todo esto, el Grupo Europeo de Anticipación Política pronostica un terremoto financiero en este otoño que, para el 2009, llevará a que el Ejército tenga que intervenir.
Ahora sí que Dios Bendiga América.