Wednesday, October 15, 2008

El Retorno de los Héroes

Héroes. Así los llamó el ex Presidente, Vicente Fox, a los millones de mexicanos que, obligados por el hambre y la falta de una esperanza en México, optaron por cruzar ya sea el Río Bravo o el Desierto de Arizona para encontrar un empleo en los Estados Unidos de manera ilegal.
La crisis económica que ha dejado en el País de las Barras y las Estrellas una estela de desempleo entre el Pacífico y el Atlántico, ha orillado a los migrantes indocumentados a volver a su tierra natal.
De acuerdo al Departamento de Empleo de los Estados Unidos, el número de hispanos que carecen de un empleo alcanzó las 1.7 millones de personas durante septiembre.
El índice de desocupación entre latinos es de 7.8 por ciento.
A su vez, la carencia de un empleo está llevando a que los migrantes corran el riesgo de perder sus viviendas. En total 1.4 millones de casas propiedad de personas de origen latinoamericano están en peligro de ser embargadas por los bancos (los cuales serán rescatados con varios cientos de miles de millones de dólares provenientes del bolsillo del trabajador).
La falta de un panorama positivo en la economía ha obligado a los migrantes indocumentados a volver a sus países.
De acuerdo al Centro Hispano Pew, en marzo del 2008 había en los Estados Unidos 11.9 millones de ‘ilegales’.
La cifra, de acuerdo a la fuente, representa una caída en comparación con el año pasado, la primera ocasión que ocurre en lo que va de la década.
Según las estimaciones del centro, tres de cada cinco trabajadores indocumentados en Estados Unidos son mexicanos.
Entre las posibles razones del fenómeno, advierte el Pew, está la crisis en Estados Unidos, la mejora de las condiciones económicas en América Latina y el reforzamiento de las redadas en centros laborales.
Entre el 2000 y 2004, la cantidad de migrantes que cruzaron ilegalmente la frontera fue de 800 mil cada 12 meses, pero la tendencia bajó a medio millón entre 2005 y 2008.
Por lo pronto, el golpe para la economía mexicana ya está dando sus primeros resultados: el Banco de México dijo que las remesas de los migrantes cayeron 12.2 por ciento en agosto pasdao, en comparación con el mismo mes del 2007.
En el periodo enero-agosto de 2008 y 2007, la reducción es de 4.2 por ciento –en total, se han enviado este año 15 mil 553 millones de dólares-.
El banco central mexicano coincide con el Centro Pew en que la desaceleración económica es uno de los factores del problema, ya que sectores ocupados tradicionalmente por los compatriotas como la construcción y la manufactura se han visto severamente impactados.
El Banxico agregó que la crisis, junto al control de las fronteras y los operativos en lugares de trabajo y zonas residenciales, llevará a que la reducción de las remesas continúe en los próximos meses.
El éxodo de migrantes provocará un aumento en las exportaciones americanas, pero no de inversión, sino de pobreza, marginación, desempleo y, a como están las cosas en México, delincuencia.
En la zona fronteriza donde estamos insertados, también habrá una reducción de los gastos de los mexicanos que, viviendo en su país, trabajan en suelo americano.
Nada más para que se dé una idea de cuál será el impacto, los ‘emigrados’ aportan a la economía de Baja California el equivalente al ingreso total del gobierno estatal en un año.
Mientras esto sucede, el gobierno estadounidense no ha podido detener la caída de las bolsas de valores, a pesar de los programas anunciados recientemente.
El problema es que la solución oficial no resuelve los problemas de raíz: en lugar de apoyar al ahorrador, a la pequeña empresa y a los propietarios de viviendas en riesgo de ser embargadas –activos consolidados en el País-, los recursos serán inyectados en las instituciones financieras y las deudas sucias, las cuales tienen poco o nulo valor.
El dilema es que los Estados Unidos dejaron de ser un lugar atractivo para los migrantes y México no puede ser el nido que aloje a sus hijos pródigos para que “Vivan Mejor” a su regreso, quedando así atrapados entre dos tierras.
Quizá un buen refugio sea el Rancho San Cristóbal.

Vaya transparencia…
El Departamento del Tesoro designó este lunes a la empresa Bank of New York Mellon, la misma que en marzo pasado perdió la información de 4.5 millones de clientes, para que custodie la puesta en marcha del operativo americano de recuperación financiera.
Las autoridades se atrevieron a dar a conocer el contrato por el cual los asesores prestarán sus servicios. Sin embargo, los párrafos donde se estipula lo que Bank of New York Mellon cobrará a los estadounidenses fueron borrados.
Lo más irónico del asunto es que la empresa es una de las que recibirá parte de los 125 mil millones de dólares para la compra de acciones bancarias, medida anunciada el martes por el Presidente, George W. Bush.
A pesar de que el contrato le impide a esta institución bancaria a emplear a trabajadores de otros países dentro del programa, el acuerdo no estipula si la corporación podrá hacer uso de sus 34 oficinas a nivel mundial.
Por otra parte, el Tesoro contrató el sábado a EnnisKnupp para hacerse cargo del rescate financiero de los Estados Unidos.
Este mismo corporativo global “predijo” en julio pasado que el mercado de valores de Estados Unidos iba a dar en este año una ganancia promedio de 6.5 por ciento, un ingreso total de 2.1 por ciento y un crecimiento nominal de 6.4 por ciento.